La ley de la UE que hará posible que un usuario de WhatsApp envíe un mensaje a Telegram

En la actualidad o eres usuario de iPhone o lo eres de Android. Cada sistema operativo es diferente, con funciones y aplicaciones distintas, una interfaz totalmente opuesta y aplicaciones exclusivas para cada uno de ellos.

Probablemente, dentro de unos meses, puede que las diferencias entre los sistemas operativos para smartphones se reduzcan a la mitad gracias a la Ley de Mercados Digitales (DMA, por su siglas en inglés) de la Unión Europea. De momento, los representantes que negocian en nuestro nombre en el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo político sobre la nueva Ley de Servicios Digitales (DSA) con la que se pretenden tomar medidas contra contenidos ilegales difundidos en Internet y poner coto a la desinformación.

La próxima Ley de Mercados Digitales no solo cambiará la forma en que nos comunicamos, sino que también dará mayor libertad a los usuarios de los distintos sistemas operativos para smartphone. La nueva normativa permitirá que un mensaje enviado desde WhatsApp, pueda llegar a la aplicación iMessage de Apple o a Telegram. Además, permitirá que un usuario de iPhone pueda acceder a la Google Play Store o que un cliente de Android, pueda comprar y descargar cualquier app de la Apple Store. Lo que puede ser una clara ventaja para el colectivo de consumidores y usuarios, no convence a las grandes tecnológicas, que están plantando batalla contra la decisión que pretende adoptar la UE.

¿En qué consiste la DMA y como afecta a los monopolios digitales?

La Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea, conocida también como DMA por sus siglas en inglés, es una normativa que pretende acabar con el monopolio de los gigantes tecnológicos, me refiero a Amazon, Meta, Microsoft, Google y Apple. A día de hoy, en la Unión Europea impera la libre competencia, lo que ha provocado numerosos casos de abuso de poder y prácticas anticompetitivas, llevadas a cabo por parte de las multinacionales. Algunas, incluso han sido sancionadas con multas millonarias, aunque de poco ha servido.

Por ello, Bruselas pretende imponer nuevas normas para frenar el poder que tienen las big tech y facilite la aparición de competidores más pequeños. Dicha voluntad se materializa en la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA), que tienen como objetivo controlar comportamientos ilegales en las plataformas digitales, sobre todo respecto a la privacidad y uso de datos personales.

¿Cómo nos afectará la nueva ley?

 A simple vista, se prevé que la Ley de Mercados Digitales conceda mayor libertad de elección al usuario y restrinja la de los gigantes tecnológicos, que hasta ahora venían haciendo y deshaciendo a su antojo. Como toda normativa, esta también va a afectar al día a día del ciudadano, sobre todo a la hora de comprar aplicaciones en las tiendas de aplicaciones para móviles, enviar un mensaje o buscar información a través del navegador.

Uno de los principales cambios que aporte la nueva normativa, afecta a los servicios de mensajería instantánea. Ya que, no sólo permitirá que un mensaje de WhatsApp llegue al iMessage de Apple o a Telegram, sino que estos servicios de mensajería de las grandes plataformas tendrán que ser compatibles con plataformas otras plataformas más pequeñas que puedan surgir.

Otra de las novedades que aporte la nueva ley, tiene que ver con el software. El acuerdo alcanzado contempla que los usuarios puedan cambiar el sistema operativo de sus dispositivos y eliminar las aplicaciones instaladas por defecto, como Gmail o Google Chrome. Además, Apple tampoco podrá seguir forzando a los desarrolladores a seguir utilizando sus sistemas de pago.

¿Podré descargar entonces una aplicación de Google Play desde un iPhone?

La respuesta es sí. De hecho, éste es uno de los puntos de la ley que más ha sorprendido a los usuarios, que tendrán la opción de instalar una tienda de aplicaciones móviles distinta a la que ofrece la marca del dispositivo. Así, los usuarios de Apple podrán adquirir la Google Play Store de Android y viceversa, por lo que será posible descargar una aplicación exclusiva para Android, en un dispositivo Apple.

A diferencia de lo que ocurre en iOS, el sistema operativo móvil de Google (Android), ya permite a sus usuarios instalar aplicaciones desde otras plataformas como F-Droid.

¿Cuándo se prevé que entrará en vigor la nueva ley?

La Ley de Mercados Digitales, se prevé que entre en vigor antes de finales del 2022. La vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Competencia, Margrethe Vestager invitó hace unas semanas a las grandes tecnológicas a comenzar a tomar medidas al respecto, para adaptarse a los nuevos requerimientos de la normativa.

El proyecto será aprobado en octubre de este mismo año, tras alcanzar un acuerdo los distintos estamentos de Bruselas que impondrá nuevas obligaciones a las empresas con una capitalización bursátil de al menos 75.000 millones de euros o ingresos de 7.500 millones de euros.

¿Quién está en contra de la Ley de Mercados Digitales?

La futura Ley de Mercados Digitales ha puesto en pie de guerra a las grandes tecnológicas, que cuentan con al menos 45 millones de usuarios mensuales en la UE y que tienen una capitalización bursátil mínima de 75.000 millones de euros. Estas condiciones apuntan a tres de las compañías: Apple, Microsoft, Google y Meta (Facebook).

Estos gigantes tecnológicos, ya han mostrado su oposición a la nueva normativa de la UE. Aunque reconocen, que pese a que las nuevas reglas ralentizarán el proceso de innovación, el motivo final de su descontento es por causas económicas.

Sin ir más lejos, Apple, perderá exclusividad. Por otro lado, Google será la principal afectada en la prohibición de mostrar favoritismo hacia sus propios servicios en los resultados de los motores de búsqueda. Google ya ha sido acusada en varias ocasiones de hacerlo con su sitio de compras en línea Google Shopping. Por su parte, Amazon no tendrá tanta libertad para vender nuestros datos a terceros y Meta tampoco podrá mercadear con los datos personales que adquieren de los usuarios a través de los servicios que ofrece (Whatsapp, Facebook, Instagram).

Entonces, ¿qué pasa con nuestros datos y la privacidad?

El mercadeo que se lleva a cabo con nuestros datos es otro de los temas clave de la nueva Ley de Mercados Digitales. La nueva normativa, prohíbe a las empresas combinar los datos personales que adquieran de sus usuarios a través de los múltiples servicios que ofrecen, es decir, Meta (propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp) no podrá cruzar la información que obtenga de su servicio de mensajería WhatsApp con otras de sus plataformas, a no ser que tenga el consentimiento expreso de sus clientes.

El hecho de que los servicios de mensajería de las grandes plataformas sean compatibles con otras plataformas ha levantado polémica, ya que especialistas en seguridad y las compañías afectadas, manifiestan que la legislación podría romper el cifrado de extremo a extremo que ofrece WhatsApp, por ejemplo. En este aspecto me permito tener mis dudas, puesto que en la actualidad un mensaje de correo electrónico no es más vulnerable si se dirige entre dos cuentas de correo de la misma empresa (Google por ejemplo), que si se envía entre cuentas de empresas distintas (como pueden ser Yahoo y Hotmail), sin ir más lejos.

¿Y qué ocurrirá con la publicidad personalizada?

Respecto al tema de la publicidad personalizada, uno de los más sensibles, la nueva normativa contempla que los usuarios tendrán que dar su consentimiento sobre la forma en que las compañías recolectan y utilizan sus datos personales. Es decir, la ley evitará que dichos gigantes, utilicen los datos generados en su sitio por clientes comerciales para competir mejor con ellos, de lo que se ha acusado directamente a Amazon.

Si habéis observado, ahora al entrar en una página web, ya nos es posible decidir qué cookies permitimos que nos envíen los responsables, o en su defecto, si no deseamos recibir ninguna no tenemos más que indicarlo entrando en las «Preferencias», en lugar de «Aceptar y continuar», como estábamos obligados a hacer hasta hace bien poco tiempo.

Cuando accedemos a la web de el diario El País, podemos «Aceptar» sin más, o bien entrar en «Configuración» para decidir qué cookies aceptamos.

En resumen, ¿qué ha acordado ya la UE sobre la Ley de Servicios Digitales?

Las mencionadas Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA), van de la mano. Hace unas semanas, los negociadores del Parlamento Europeo llegaron al acuerdo sobre la DSA con la que tomar medidas contra los contenidos ilegales difundidos en Internet y poner coto a la desinformación.

La DSA se aplicará a todos los intermediarios que presten servicios «online» en la UE y afecta en particular, a los gigantes tecnológicos, como Google, Amazon, Meta (la matriz de Facebook) o Twitter (identificados en dicho acuerdo como «las grandes plataformas y servicios digitales»), que a partir de ahora, tendrán que llevar a cabo un análisis anual encaminado a reducir los riesgos asociados a la difusión de contenidos ilegales o la manipulación de servicios que tengan impacto en los procesos democráticos y la seguridad pública.

La ley también pone límite a los denominados «patrones oscuros» de la web, sistemas de interacción empleados por ciertas compañías en Internet y que van destinados a la explotación económica de sus usuarios a través de preguntas engañosas, ausencia de comparaciones de precios o la introducción de obstáculos artificiales para poder dar de baja ciertos servicios, como ha venido ocurriendo hasta ahora.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.